Artritis cronica de rodilla
13/04/2019Artritis cronica de rodilla

En abril de 2019 acudió a nuestro centro un paciente canino de edad avanzada con una cojera crónica de la extremidad posterior izquierda. Según el propietario, el animal llevaba varios meses sin apoyar correctamente la extremidad, con una evolución progresiva del dolor y una disminución notable en la actividad diaria.
Durante la exploración física se evidenció una atrofia muscular significativa, crepitación articular, limitación severa del rango de movimiento y dolor marcado a la manipulación de la rodilla. Las radiografías confirmaron la sospecha clínica: artrosis severa con importantes proliferaciones óseas, esclerosis subcondral y pérdida del espacio articular, compatible con un proceso de artritis degenerativa crónica en estadio avanzado.
Dada la gravedad del cuadro y la afectación funcional, se optó por un abordaje quirúrgico con el objetivo de mejorar la movilidad y el control del dolor. Se realizó una artrotomía femorotibiorrotuliana con limpieza articular exhaustiva, eliminación de osteofitos y tejido sinovial hiperplásico, y regularización de superficies articulares. Durante la intervención se constató un estado articular extremadamente deteriorado, con cartílago prácticamente ausente en varias zonas de carga y tejido inflamatorio intraarticular.
Al finalizar la cirugía, se infiltró la articulación con plasma rico en plaquetas (PRP) como tratamiento adyuvante, buscando modular la inflamación local y favorecer la regeneración tisular, dentro de un enfoque multimodal de tratamiento para pacientes con artrosis avanzada.
Tras el alta, se instauró un protocolo de analgesia y control del dolor, junto a recomendaciones de ejercicio controlado. En las revisiones posteriores, el paciente mostró una evolución favorable, con mejoría progresiva del apoyo, disminución del dolor y una recuperación funcional parcial, mejorando significativamente su calidad de vida.
Este caso pone de manifiesto la importancia de una intervención temprana en procesos degenerativos articulares, así como el papel complementario que pueden tener las terapias regenerativas como el PRP en el manejo integral de estos pacientes.